La adolescencia supone un momento evolutivo complejo, donde los jóvenes deben lidiar con diferentes desafíos y situaciones novedosas a nivel individual, social y académico. En este sentido, el desarrollo integral de los adolescentes se ve amenazado por la aparición de conductas de riesgo (violencia entre iguales y consumo de drogas). Ante estos problemas de salud pública, la educación necesita una transformación integral que apueste por trabajar la afectividad. En efecto, diferentes organizaciones internacionales destacan la necesidad de abordar, desde la educación, la equidad de todos los estudiantes, pero también en el bienestar psicosocial.
Desde el ámbito educativo, debe hacerse posible la adquisición y promoción de competencias personales y capacidades de los jóvenes, favoreciendo el desarrollo de sus trayectorias individuales y colectivas, y reduciendo su vulnerabilidad actual y futura. Así, en referencia a las necesidades de salud y bienestar, con el presente proyecto se pretende dar respuesta a los requerimientos competenciales para el desarrollo integral y bienestar psicosocial en adolescentes y docentes. Para ello, se atiende a las transformaciones de los diferentes escenarios de intervención y a las demandas derivadas en cuanto a capacidad de adaptación y adquisición de nuevas competencias personales, en pro de un afrontamiento y desarrollo positivo en ambas poblaciones.
El objetivo general del presente proyecto es desarrollar recursos innovadores para la intervención sobre conductas de riesgo en adolescentes (violencia entre iguales y consumo de sustancias), desde un enfoque positivo, que apuesta por la promoción del bienestar psicosocial.
Concretamente, un programa de entrenamiento en competencias personales con soporte video-guía para adolescentes, y otro programa específico para profesores.
En ambos casos, se pretende dar respuesta a las demandas y necesidades de nuevos contextos de desarrollo que, en la actualidad, han sufrido transformaciones y que, por tanto, requiere de un abordaje integral y ajustado a la realidad social. A través de la implementación de metodologías de investigación cuantitativas y cualitativas se establecerán las relaciones entre variables que van a permitir identificar las características de la población, y la relación entre las variables que se asocian con la adquisición de competencias personales y el bienestar psicosocial de profesores y alumnos.
Estos resultados darán lugar a la planificación de acciones en la segunda fase, así como de una base empírica suficientemente sólida, para el desarrollo de los contenidos de dos programas de intervención en competencias personales, tanto para los adolescentes como para los docentes. Finalmente, se examinará la validez de ambos programas de intervención en competencias de humanización para docentes y alumnos, con soporte digital (video-guía) e impreso.
Con los resultados derivados de este proyecto se prevé un impacto positivo sobre el bienestar psicosocial:
1) Trabajando a nivel preventivo con la población adolescente, se espera una menor implicación en conductas de riesgo, fomentando la adquisición de competencias personales para las relaciones interpersonales, atendiendo a nuevos contextos que requieren la diversificación de las estrategias de afrontamiento positivo.
2) Se pretende responder a las demandas del profesorado de secundaria, que facilitará el proceso de adaptación a los cambios acontecidos en el contexto educativo actual.
Analizar las necesidades y, en consecuencia, las demandas derivadas de ello, relacionadas con los repertorios de competencias personales en adolescentes, que favorecen su bienestar psicosocial.
Identificar variables implicadas en la protección de conductas de riesgo en adolescentes, atendiendo al análisis de sus interacciones y el papel que desempeñan en la adquisición de competencias personales y bienestar psicosocial.
Detectar necesidades/demandas en la adquisición de competencias personales en profesorado de educación secundaria y, en consecuencia, la identificación de potenciales variables a incluir en el diseño de programas específicos de intervención en este ámbito.
Identificar diferencias según el género en las necesidades, demandas y factores implicados en la capacidad de adaptación y en el bienestar psicosocial de adolescentes y docentes, para posteriormente atender a tales diferencias en las fases de diseño y elaboración de los programas de intervención.
Diseñar y/o adaptar a la población española (adolescentes y docentes) los siguientes instrumentos:
Diseñar actividades para dar respuesta a los resultados obtenidos en la fase de evaluación de necesidades.
Desarrollar el programa de intervención específico para cada población (adolescentes y profesorado), atendiendo para su diseño a diferentes soportes (versión impresa y video-guía) que puedan facilitar el acceso por parte de los usuarios en cada caso.
Evaluar la efectividad de los programas de intervención implementados para la adquisición y /o mejora de las competencias personales, tanto en el alumnado de secundaria como en el profesorado. Es decir, el análisis de las posibilidades del programa para favorecer las competencias de humanización en ambas poblaciones, así como otros aspectos protectores frente a las conductas violentas entre iguales, en contextos tradicionales o cibernéticos (como por ejemplo inteligencia emocional, autoestima, estrategias de resolución de conflictos, empatía, valores…).
Proveer a docentes, orientadores y, en general, a los miembros de la comunidad educativa de una herramienta para el entrenamiento en competencias personales, orientada a la mejora del bienestar psicosocial de docentes y alumnos de secundaria, así como a la prevención de las conductas de riesgo en estos últimos.
INVESTIGADOR PRINCIPAL
Catedrática de Universidad
Departamento de Psicología
Universidad de Almería (España)
Profesora Titular de Universidad
Departamento de Psicología
Universidad de Almería
Profesora Titular de Universidad
Departamento de Psicología
Universidad de Almería
Catedrático de Universidad
UNED Almería (España)
Profesora Ayudante Doctora
Departamento de Psicología
Universidad de Almería
Profesora Ayudante Doctora
Departamento de Psicología
Universidad de Almería
Profesora Ayudante Doctora
Departamento de Psicología
Universidad de Almería
Profesora Ayudante Doctora
Departamento de Psicología
Universidad de Almería
Catedrático de Psicología de la Educación Instituto de Educação
Universidade do Minho (Portugal)
Subdirectora Corporativa de Investigación
Universidad de Valparaíso (Chile)
Inspector de educación
Consejería de Educación (España)
Maestro y escritor (España)
Profesora de Enseñanza Secundaria (España)
Becario predoctoral
Departamento de Psicología
Universidad de Almería (España)
Becaria predoctoral
Departamento de Psicología
Universidad de Almería (España)
Becaria predoctoral
Departamento de Psicología
Universidad de Almería (España)
Canal Optimismo
Canal Optimismo
Canal Optimismo
Canal Optimismo
Canal Empatía
Canal Empatía
Canal Empatía
Canal Empatía
Canal Autoestima
Canal Autoestima
Canal Autoestima
Canal Autoestima
Canal IE
Canal IE
Canal IE
Canal IE
Canal RC
Canal RC
Canal RC
Canal RC
Canal AE
Canal AE
Canal AE
Canal AE
Canal AC
Canal AC
Canal AC
Canal AC
Canal Resiliencia
Canal Resiliencia
Canal Resiliencia
Canal Resiliencia
IV Feria de la Innovación y la Ciencia de Almería: Una ventana abierta a la ciencia. Abril de 2024. Feria para centros educativos de Almería, para el intercambio, la divulgación y la comunicación de conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente.
II Feria de la Ciencia Almería 2022: Una ventana abierta a la ciencia. 4 y 5 de mayo de 2022. Una Feria para los centros educativos de Almería, para el intercambio, la divulgación y la comunicación de conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente.
Esta web es parte del proyecto de I+D+i PID2020-119411RB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER “Una manera de hacer Europa”.